Las compañías más grandes representan un porcentaje significativo del sector y poseen importantes requerimientos tecnológicos. El resto está compuesto por empresas pequeñas y medianas, muchas de las cuales han encontrado nichos de mercado en marcas y productos especiales. Asimismo, existe un conjunto de compañías de respaldo que proveen materiales, transporte, almacenamiento y otros servicios, que también se ven afectadas por los procesos de trazabilidad.
Las compañías varían sobremanera en cuanto a sus capacidades
técnicas; desde transacciones realizadas por medio de comunicaciones
telefónicas, faxes o documentos, hasta sólidos sistemas de comercio
electrónico, código de barras y otros sistemas internos. La capacidad que
poseen para identificar productos y realizar actividades de seguimiento y
rastreo está directamente relacionada con sus capacidades de tipo técnicas.
La cadena de abastecimiento del vino puede dividirse en las siguientes áreas clave:
1. Agricultor de viñedos
2. Productor de vinos
3. Distribuidor de vinos sin fraccionar
4. Bodega en tránsito
5. Empaquetador
6. Distribuidor de mercaderías terminadas
7. Minorista
Elementos para establecer las mejores prácticas
Algunas compañías ya han implementado efectivos sistemas de
trazabilidad. El próximo paso radica en lograr que los procesos de trazabilidad
se implementen en la totalidad de la cadena de abastecimiento.
Los requisitos esenciales para administrar los retiros y
devoluciones de productos a lo largo de la cadena de suministro y administrar
eficientemente la cadena de abastecimiento son: poseer datos confiables, tener
la posibilidad de intercambiar datos y graficar los procesos comerciales de
manera adecuada.
Un buen sistema de trazabilidad interno es un prerrequisito
indispensable para el sistema de trazabilidad de la cadena. Las inversiones que
se realicen para un sistema de trazabilidad interno no constituyen una pérdida
de dinero, ya que contribuyen a mejorar la trazabilidad de toda la cadena. Todo
buen software de trazabilidad de la cadena de suministro debería integrarse sin
interrupciones ni fisuras a cualquier sistema interno. La aplicación de los
estándares globales de intercambio de información es un prerrequisito para la
alineación de los sistemas de trazabilidad.
Es preciso utilizar los estándares para derribar las
barreras comerciales que se crean cuando se utilizan los estándares nacionales,
industriales y corporativos en lugar de los estándares multi-industriales
internacionales. La comercialización, el seguimiento y el rastreo de las
mercaderías se tornan más onerosos debido a la necesidad de cumplir con
diversos requisitos de identificación y comunicación de cada una de las
compañías o países importadores. La clave para diseñar sistemas de trazabilidad
eficientes y efectivos desde el punto de vista de los costos es satisfacer los
distintos requisitos legales y de los clientes mediante el empleo de un único
estándar mundial.
Migración hacia estándares
En una cadena de abastecimiento, donde hay muchos socios
comerciales involucrados, es importante invertir en tecnología que respalde
procesos de trazabilidad e identificación de productos correctamente alineados
para asegurar el logro de la totalidad de los beneficios potenciales de dicha
inversión. Tanto fabricantes y minoristas, como compañías grandes y pequeñas,
pueden participar. Lograr una alineación adecuada es la principal fuerza motora
para impulsar a las compañías a evaluar su posición actual y a considerar la
posibilidad de implementar las mejores prácticas.
A lo largo de este proceso, se recomienda un enfoque de
plena colaboración que incluya un verdadero diálogo entre todos los socios de
la cadena de suministro. Como consecuencia de este mismo diálogo, se
identificará toda la información esencial de la cadena de abastecimiento, así
como también los flujos materiales que serán recibidos, administrados y
generados dentro de las fronteras corporativas y en las interfaces entre la
compañía y sus socios comerciales (por ejemplo, al recibir y despachar
materiales y mercaderías terminadas). La información esencial que se debe
registrar e intercambiar incluye:
• Identificación de todos los socios comerciales de la
cadena
• Identificación de todos los productos
• Identificación de las unidades logísticas
• Codificación en barras de los artículos comerciales y las
unidades logísticas
• Intercambio electrónico de datos preciso y eficiente
Se debería realizar un análisis claro y preciso para
identificar y describir la posición actual de su organización, sistemas
computarizados y procesos comerciales ("como están") y se debería
preparar un análisis que describa la posición futura a la cual se aspira
("llegar a ser"). Se deberá tener en cuenta el análisis de las
prácticas actuales del sector de la industria del vino y el desarrollo que se
espera a futuro a fin de evaluar el marco de tiempo necesario para alcanzar una
masa crítica de jugadores dispuestos a concretar su implementación. Esto
ayudará a identificar y documentar los pasos requeridos para poner en marcha un
programa de migración y lograr una exitosa implementación de los estándares
incluyendo cambios organizacionales, inversiones en tecnología e integración de
nuevos diseños de procesos tecnológicos.
El paso final esencial dentro de un plan de migración es
encontrar la mejor secuencia para implementar la solución, que comience con un
cambio organizacional y continúe con una implementación tecnológica al tiempo
que preserve los beneficios alcanzados en cada una de las etapas de las mejoras
del proceso. Todos los pasos desarrollados deberían documentarse incluyendo las
inversiones, impacto, mejoras esperadas y resultados.
Establecer un marco de tiempo que contemple la legislación pertinente junto con un profundo análisis económico constituye la columna vertebral de todo plan de migración.
Establecer un marco de tiempo que contemple la legislación pertinente junto con un profundo análisis económico constituye la columna vertebral de todo plan de migración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario