Vilca Caceres, Javier
Alejandro Galvan, Omar
Ambrosio Camayo, Ronal
Alumnos de la Universidad Nacional de ingenieria
para el Curso de Logistica Empresarial 2015 - II
jueves, 1 de octubre de 2015
Modelo de trazabilidad de la Cadena de Abastecimiento del Vino
Las compañías más grandes representan un porcentaje significativo del sector y poseen importantes requerimientos tecnológicos. El resto está compuesto por empresas pequeñas y medianas, muchas de las cuales han encontrado nichos de mercado en marcas y productos especiales. Asimismo, existe un conjunto de compañías de respaldo que proveen materiales, transporte, almacenamiento y otros servicios, que también se ven afectadas por los procesos de trazabilidad.
Las compañías varían sobremanera en cuanto a sus capacidades
técnicas; desde transacciones realizadas por medio de comunicaciones
telefónicas, faxes o documentos, hasta sólidos sistemas de comercio
electrónico, código de barras y otros sistemas internos. La capacidad que
poseen para identificar productos y realizar actividades de seguimiento y
rastreo está directamente relacionada con sus capacidades de tipo técnicas.
La cadena de abastecimiento del vino puede dividirse en las siguientes áreas clave:
1. Agricultor de viñedos
2. Productor de vinos
3. Distribuidor de vinos sin fraccionar
4. Bodega en tránsito
5. Empaquetador
6. Distribuidor de mercaderías terminadas
7. Minorista
Elementos para establecer las mejores prácticas
Algunas compañías ya han implementado efectivos sistemas de
trazabilidad. El próximo paso radica en lograr que los procesos de trazabilidad
se implementen en la totalidad de la cadena de abastecimiento.
Los requisitos esenciales para administrar los retiros y
devoluciones de productos a lo largo de la cadena de suministro y administrar
eficientemente la cadena de abastecimiento son: poseer datos confiables, tener
la posibilidad de intercambiar datos y graficar los procesos comerciales de
manera adecuada.
Un buen sistema de trazabilidad interno es un prerrequisito
indispensable para el sistema de trazabilidad de la cadena. Las inversiones que
se realicen para un sistema de trazabilidad interno no constituyen una pérdida
de dinero, ya que contribuyen a mejorar la trazabilidad de toda la cadena. Todo
buen software de trazabilidad de la cadena de suministro debería integrarse sin
interrupciones ni fisuras a cualquier sistema interno. La aplicación de los
estándares globales de intercambio de información es un prerrequisito para la
alineación de los sistemas de trazabilidad.
Es preciso utilizar los estándares para derribar las
barreras comerciales que se crean cuando se utilizan los estándares nacionales,
industriales y corporativos en lugar de los estándares multi-industriales
internacionales. La comercialización, el seguimiento y el rastreo de las
mercaderías se tornan más onerosos debido a la necesidad de cumplir con
diversos requisitos de identificación y comunicación de cada una de las
compañías o países importadores. La clave para diseñar sistemas de trazabilidad
eficientes y efectivos desde el punto de vista de los costos es satisfacer los
distintos requisitos legales y de los clientes mediante el empleo de un único
estándar mundial.
Migración hacia estándares
En una cadena de abastecimiento, donde hay muchos socios
comerciales involucrados, es importante invertir en tecnología que respalde
procesos de trazabilidad e identificación de productos correctamente alineados
para asegurar el logro de la totalidad de los beneficios potenciales de dicha
inversión. Tanto fabricantes y minoristas, como compañías grandes y pequeñas,
pueden participar. Lograr una alineación adecuada es la principal fuerza motora
para impulsar a las compañías a evaluar su posición actual y a considerar la
posibilidad de implementar las mejores prácticas.
A lo largo de este proceso, se recomienda un enfoque de
plena colaboración que incluya un verdadero diálogo entre todos los socios de
la cadena de suministro. Como consecuencia de este mismo diálogo, se
identificará toda la información esencial de la cadena de abastecimiento, así
como también los flujos materiales que serán recibidos, administrados y
generados dentro de las fronteras corporativas y en las interfaces entre la
compañía y sus socios comerciales (por ejemplo, al recibir y despachar
materiales y mercaderías terminadas). La información esencial que se debe
registrar e intercambiar incluye:
• Identificación de todos los socios comerciales de la
cadena
• Identificación de todos los productos
• Identificación de las unidades logísticas
• Codificación en barras de los artículos comerciales y las
unidades logísticas
• Intercambio electrónico de datos preciso y eficiente
Se debería realizar un análisis claro y preciso para
identificar y describir la posición actual de su organización, sistemas
computarizados y procesos comerciales ("como están") y se debería
preparar un análisis que describa la posición futura a la cual se aspira
("llegar a ser"). Se deberá tener en cuenta el análisis de las
prácticas actuales del sector de la industria del vino y el desarrollo que se
espera a futuro a fin de evaluar el marco de tiempo necesario para alcanzar una
masa crítica de jugadores dispuestos a concretar su implementación. Esto
ayudará a identificar y documentar los pasos requeridos para poner en marcha un
programa de migración y lograr una exitosa implementación de los estándares
incluyendo cambios organizacionales, inversiones en tecnología e integración de
nuevos diseños de procesos tecnológicos.
El paso final esencial dentro de un plan de migración es
encontrar la mejor secuencia para implementar la solución, que comience con un
cambio organizacional y continúe con una implementación tecnológica al tiempo
que preserve los beneficios alcanzados en cada una de las etapas de las mejoras
del proceso. Todos los pasos desarrollados deberían documentarse incluyendo las
inversiones, impacto, mejoras esperadas y resultados.
Establecer un marco de tiempo que contemple la legislación pertinente junto con un profundo análisis económico constituye la columna vertebral de todo plan de migración.
Establecer un marco de tiempo que contemple la legislación pertinente junto con un profundo análisis económico constituye la columna vertebral de todo plan de migración.
Trazabilidad en la Cadena de Suministro de Vinos
El caso de la cadena de suministro de vinos.
¿A quien afecta? : Vitivinicultor; Productor de Vino; Distribuidor de Vino a Granel; Bodega en Tránsito; Embotellador / Empacador; Mayorista; Detallista
¿Cual es la necesidad?
1. Rastreabilidad
del producto en una cadena de suministro global compleja
2. Gestión de
calidad
3. Seguridad del
producto y apoyar el retiro o recuperación
4. Eficiencia
logística de la cadena de suministro global
5. Cumplimiento
legal con la Regulación de Alimentos nacional y regional
6. Protección de la marca, autenticación del producto y
reducción del riesgo de falsificaciones o fraude
El flujo físico de los bienes en
la cadena de suministro de vinos se describe en el esquema que se incluye a
continuación (y una empresa puede manejar varios pasos):
§ Vitivinicultor: Responsable
de la producción, cosecha y entrega de uvas: el registro debe incluir los
tratamientos del viñedo
§ Productor de Vino: Responsable de recibir las uvas y de la producción, fabricación y/o
mezcla de los productos vinícolas.
§ Distribuidor de Vino a Granel: Responsable de la recepción, almacenamiento, despacho,
procesamiento, muestreo y análisis del vino a granel.
§ Bodega en Tránsito: Responsable de la recepción, almacenamiento, despacho, procesamiento,
muestreo y análisis del vino a granel, así como del registro de la información
apropiada relacionada con lo que se recibe y lo que se despacha.
§ Embotellador / Empacador: Responsable de la recepción, almacenamiento,
procesamiento, muestreo, análisis, embotellado, empaque y despacho del producto
terminado.
§ Mayorista / Distribuidor: Responsable de la recepción, almacenamiento, manejo del
inventario y despacho del producto terminado, así como del reempacado y
reetiquetado, de ser necesario.
§ Detallista: Recibe
las tarimas y cajas del Distribuidor de Producto Terminado y selecciona y
despacha los bienes a los almacenes detallistas.
¿Cual es el producto trazable?
1. Uvas
2. Vino a granel
3. Materiales de
empaque, como entradas de producción, por Número de Batch / Lote
4. Producto
terminado por Número de Batch / Lote
¿Cual es el rol de los implicados?
A continuación se enumeran los
roles clave desempeñados para la trazabilidad en la Cadena de Suministro de
Vinos (un socio de trazabilidad puede desempeñar varios roles):
1. Creador del
Ítem Trazable (por ejemplo, Embotellador / Empacador)
2. Origen del
Ítem Trazable
3. Destinatario del Ítem Trazable
4. Transportista
(por ejemplo, proveedor logístico externo, agente de transporte)
5. Dueño de la
Marca
6. Creador de
Datos de Trazabilidad
7. Origen de los
Datos de Trazabilidad
8. Destinatario
de los Datos de Trazabilidad
9. Iniciador de la Solicitud de Rastreo
Fuente: http://trazabilidadalimentaria.blogspot.pe/2015/02/trazabilidad-en-la-cadena-de-suministro.html
La cadena de suministro del vino
Vamos a tratar a continuación, de la Cadena de Suministro del Vino y de cómo la Logística puede añadir valor a la Enología.
La Enología y la Logística están integradas en un círculo virtuoso, dentro del cual la Cadena de Suministro de Vino desde el Cliente -razón de ser de todos los negocios- hasta el Viñedo, pasa por la Distribución, el Transporte, la Barrica ó Almacén, la Bodega o las Operaciones.
Comenzaremos con dos reflexiones importantes, para que meditéis sobre ellas;
En logística tenemos un proceso que denominamos S&OP (Planificación de Ventas y Operaciones) por el que alineamos la planificación de ventas con las operaciones de producción, evitando en lo posible el sobre-stock, que tanto perjudica a la financiación del capital necesario para el crecimiento o, lo que es mejor, evitando la falta de stock en los lineales o almacenes de nuestros clientes, con la consiguiente pérdida de ventas, margen y fidelización de marca.
También para los productores que exportan deben conocer en detalle los Incoterms de las entregas (términos estandarizados para los contratos de compraventa internacional) para minimizar el riesgo en el transporte, tener una mejor condición de venta y seguridad en el cobro.
Distribución
Pasemos a la Distribución, los rápidos cambios en la demanda y las distintas regulaciones en los diferentes gobiernos complican, sin duda, la distribución de nuestro producto en un mercado regional cada vez más globalizado y competitivo.
Para ello debemos definir cómo es nuestra red de distribución comercial, empezando por la bodega productora, los mayoristas, los minoristas, el canal HORECA, para terminar en el consumidor de e-commerce y sin olvidarnos del canal de exportación. Así podremos dibujar nuestra red y definir el nivel de servicio e inventario en cada nodo a lo largo de la cadena, para evitar en lo posible mover innecesariamente el producto.
Tampoco debemos olvidar mencionar la importancia de una buena gestión de las Aduanas, en el caso del canal de exportación, para evitarnos costes innecesarios, demoras en la entrega y retrasos en los pagos.
Transporte
Hablemos ahora del Transporte, el vino es un producto sensible a los cambios bruscos de temperatura que pueden perjudicarlo seriamente, si el viaje es largo. Por ello debemos pensar una vez más en qué canal estamos y cuál es el plazo de entrega normal, para aprovecharnos de las condiciones climatológicas y transportar el producto por la noche, en los viajes de largo recorrido. También aquí, si el precio del producto lo permite, podemos exigir un transporte con temperatura controlada, algo más caro que el transporte convencional.
Asimismo debemos pensar que el vino embotellado en vidrio es pesado y a veces podemos superar la carga máxima autorizada, arriesgándonos a fuertes sanciones de tráfico. Por ello debemos tener o exigir al operador logístico transportista de nuestro vino que tenga un TMS (Sistema de Gestión del Transporte), que optimiza las cargas y las rutas.
El siguiente eslabón es la Barrica o el Almacén, aquí no solo nos jugamos la calidad del vino sino mucho dinero en los Inventarios, por lo que un buen sistema de gestión de inventarios, nos ayudará a su optimización reduciendo las necesidades de capital.
Trazabilidad
Tema importante es también la Trazabilidad del producto para aquellos productores que exportan a granel, tengan un programa informatizado donde localizar siempre los componentes utilizados y fechas de fabricación, para evitar en lo posible gastos excesivos por retirada de producto del mercado por la razón que sea. Por ello es conveniente tener un WMS (Sistema de Gestión de Almacenes), adaptado al tamaño de la operación en concreto y que además son fáciles de implantar y seguir.
Hablemos ahora de la Bodega, ó del OM (Sistema Operativo de Producción), donde es crítica la identificación y codificación mediante un etiquetaje correcto en función de los mercados donde van destinados los caldos que producimos, para garantizar inequívocamente el origen de nuestros productos, pues cada vez hay más fraude, sobre todo en vinos de alto precio.
Dentro del OM incluimos las Compras tanto de material productivo como improductivo, siendo fundamental tener un personal bien formado y entrenado en las habilidades y competencias específicas y necesarias para gestionar correctamente la base de proveedores.
Gestión de Calidad Total
También recordamos aquí, que todo sistema de OM es fácilmente mejorable si se aplican conceptos TQM (Gestión de Calidad Total) de mejora continua, TPM (Mantenimiento Productivo Total), todos ellos arropados por una filosofía de trabajo LEAN, ó eliminación de todas las operaciones que no añaden valor al sistema.
Por último llegamos al Viñedo, donde el ‘Terroir’ es la parte emocional de toda bodega y el inicio de un proceso único para crear un producto de gran calidad y propiedades excelentes, “el Vino”. Aquí poco podemos aportar pues pertenece más al área de la viticultura, donde los enólogos y los expertos vinícolas se la juegan en cada vendimia.
Tan sólo, apuntar que debería estar recogido dentro de un ERP (Sistema de Planificación de Recursos de la Empresa) como el activo más valioso, que debe ser motivo de una trazabilidad exhaustiva en todos sus procesos incluyendo los fitosanitarios, por lo que indicamos aquí la necesidad de un control especial en las Compras y la Logística de entrada de los productos bajo el epígrafe ADR Mercancías Peligrosas, si fuera el caso.
En este punto dejamos el tema, no sin antes reflexionar que, cuando brindamos lo podemos hacer porque juntamos la Enología y la Logística, una porque gracias a ella hemos producido excelentes caldos y la otra porque hemos colocado los caldos en el lugar preciso y en el momento oportuno, donde eran esperados por un consumidor ávido de brindar por algo importante en un instante de su vida.
Fuente: http://www.cadenadesuministro.es/noticias/la-cadena-de-suministro-del-vino-o-como-la-logistica-puede-anadir-valor-a-la-enologia/
La Enología y la Logística están integradas en un círculo virtuoso, dentro del cual la Cadena de Suministro de Vino desde el Cliente -razón de ser de todos los negocios- hasta el Viñedo, pasa por la Distribución, el Transporte, la Barrica ó Almacén, la Bodega o las Operaciones.
Comenzaremos con dos reflexiones importantes, para que meditéis sobre ellas;
- Una Cadena es tan fuerte como su eslabón más débil
- No todos los vinos pueden tener la misma Cadena de Suministro
En logística tenemos un proceso que denominamos S&OP (Planificación de Ventas y Operaciones) por el que alineamos la planificación de ventas con las operaciones de producción, evitando en lo posible el sobre-stock, que tanto perjudica a la financiación del capital necesario para el crecimiento o, lo que es mejor, evitando la falta de stock en los lineales o almacenes de nuestros clientes, con la consiguiente pérdida de ventas, margen y fidelización de marca.
También para los productores que exportan deben conocer en detalle los Incoterms de las entregas (términos estandarizados para los contratos de compraventa internacional) para minimizar el riesgo en el transporte, tener una mejor condición de venta y seguridad en el cobro.
Distribución
Pasemos a la Distribución, los rápidos cambios en la demanda y las distintas regulaciones en los diferentes gobiernos complican, sin duda, la distribución de nuestro producto en un mercado regional cada vez más globalizado y competitivo.
Para ello debemos definir cómo es nuestra red de distribución comercial, empezando por la bodega productora, los mayoristas, los minoristas, el canal HORECA, para terminar en el consumidor de e-commerce y sin olvidarnos del canal de exportación. Así podremos dibujar nuestra red y definir el nivel de servicio e inventario en cada nodo a lo largo de la cadena, para evitar en lo posible mover innecesariamente el producto.
Tampoco debemos olvidar mencionar la importancia de una buena gestión de las Aduanas, en el caso del canal de exportación, para evitarnos costes innecesarios, demoras en la entrega y retrasos en los pagos.
Transporte
Hablemos ahora del Transporte, el vino es un producto sensible a los cambios bruscos de temperatura que pueden perjudicarlo seriamente, si el viaje es largo. Por ello debemos pensar una vez más en qué canal estamos y cuál es el plazo de entrega normal, para aprovecharnos de las condiciones climatológicas y transportar el producto por la noche, en los viajes de largo recorrido. También aquí, si el precio del producto lo permite, podemos exigir un transporte con temperatura controlada, algo más caro que el transporte convencional.
Asimismo debemos pensar que el vino embotellado en vidrio es pesado y a veces podemos superar la carga máxima autorizada, arriesgándonos a fuertes sanciones de tráfico. Por ello debemos tener o exigir al operador logístico transportista de nuestro vino que tenga un TMS (Sistema de Gestión del Transporte), que optimiza las cargas y las rutas.
El siguiente eslabón es la Barrica o el Almacén, aquí no solo nos jugamos la calidad del vino sino mucho dinero en los Inventarios, por lo que un buen sistema de gestión de inventarios, nos ayudará a su optimización reduciendo las necesidades de capital.
Trazabilidad
Tema importante es también la Trazabilidad del producto para aquellos productores que exportan a granel, tengan un programa informatizado donde localizar siempre los componentes utilizados y fechas de fabricación, para evitar en lo posible gastos excesivos por retirada de producto del mercado por la razón que sea. Por ello es conveniente tener un WMS (Sistema de Gestión de Almacenes), adaptado al tamaño de la operación en concreto y que además son fáciles de implantar y seguir.
Hablemos ahora de la Bodega, ó del OM (Sistema Operativo de Producción), donde es crítica la identificación y codificación mediante un etiquetaje correcto en función de los mercados donde van destinados los caldos que producimos, para garantizar inequívocamente el origen de nuestros productos, pues cada vez hay más fraude, sobre todo en vinos de alto precio.
Dentro del OM incluimos las Compras tanto de material productivo como improductivo, siendo fundamental tener un personal bien formado y entrenado en las habilidades y competencias específicas y necesarias para gestionar correctamente la base de proveedores.
Gestión de Calidad Total
También recordamos aquí, que todo sistema de OM es fácilmente mejorable si se aplican conceptos TQM (Gestión de Calidad Total) de mejora continua, TPM (Mantenimiento Productivo Total), todos ellos arropados por una filosofía de trabajo LEAN, ó eliminación de todas las operaciones que no añaden valor al sistema.
Por último llegamos al Viñedo, donde el ‘Terroir’ es la parte emocional de toda bodega y el inicio de un proceso único para crear un producto de gran calidad y propiedades excelentes, “el Vino”. Aquí poco podemos aportar pues pertenece más al área de la viticultura, donde los enólogos y los expertos vinícolas se la juegan en cada vendimia.
Tan sólo, apuntar que debería estar recogido dentro de un ERP (Sistema de Planificación de Recursos de la Empresa) como el activo más valioso, que debe ser motivo de una trazabilidad exhaustiva en todos sus procesos incluyendo los fitosanitarios, por lo que indicamos aquí la necesidad de un control especial en las Compras y la Logística de entrada de los productos bajo el epígrafe ADR Mercancías Peligrosas, si fuera el caso.
En este punto dejamos el tema, no sin antes reflexionar que, cuando brindamos lo podemos hacer porque juntamos la Enología y la Logística, una porque gracias a ella hemos producido excelentes caldos y la otra porque hemos colocado los caldos en el lugar preciso y en el momento oportuno, donde eran esperados por un consumidor ávido de brindar por algo importante en un instante de su vida.
Fuente: http://www.cadenadesuministro.es/noticias/la-cadena-de-suministro-del-vino-o-como-la-logistica-puede-anadir-valor-a-la-enologia/
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Variedades de Uva en el Peru
La producción de vinos peruanos y cultivo de viñas en grandes
extensiones de tierra se realiza dentro de los departamentos de Ica,
Lima, Moquegua, Arequipa, Ancash y La Libertad.
1.- Albilla B
2.- Autumn Royal
3.- Borgoña blanca - Esta Uva también se denomina: Isabella blanca.
4.- Borgoña negra - Esta Uva también se denomina: Isabella negra.
5.- Burdeos
6.- Cabernet Sauvignon N - Esta Uva también se denomina: Burdeos tinto, Burdeos.
7.- Chardonnay B
8.- Chenin B
9.- Crimson seedless B
10.- Flame Seedless Rg - Esta Uva también se denomina: F32-137.
11.- Italia B - Esta Uva también se denomina: Moscatel de Alejandría.
12.- Malbec N
13.- Merlot N
14.- Mollar - Esta Uva también se denomina: Negra mole.
15.- Moscatel N - Esta Uva también se denomina: Pais, Moscatel rosado, Missión.
16.- Negra Criolla - Esta Uva también se denomina: Rosa del Perú tipo 1, Negra corriente, Negra común, Moscatel rosado, Moscatel negro de Perú, Moscatel, Listan Prieto, Italia rosado, Graciana, El Paso, Criolla n6, Criolla chica, California.
17.- Petit Verdot N
18.- Pinot Noir N
19.- Quebranta
20.- Red Globe Rs - Esta Uva también se denomina: Rosito.
21.- Sauvignon Blanc B
22.- Sirah N
23.- Sugraone
24.- Superior Seedless B
25.- Tannat N
26.- Tempranillo N
27.- Thompson Seedless B - Esta Uva también se denomina: Sultanina, Sultana.
28.- Torontel B - Esta Uva también se denomina: Torrontés Riojano.
29.- Ugni Blanc B
30.- Uvina N - Esta Uva también se denomina: Jacquez.
La mayor producción se da principalmente en el Ica por estar situada lo
más cercano a la franja meridional del vino y una larga tradición del
cultivo de cepas, lo que le ha permitido una buena infraestructura.
En realidad se trata también de que en Perú, el clima impone límites de
altura. Los límites macro climáticos determinados por la altura y la
latitud son ampliamente rebasados en muchas regiones, por el hecho de
que el viñedo se planta en pendientes muy bien orientadas. Estas zonas
disfrutan de un régimen térmico más elevado, sufren menos con las
heladas invernales y las escarchas de primavera se secan rápidamente, de
manera que la vegetación es más breve y el grado de azúcar más elevado.
Se habla en estos casos de microclima.
Pese a encontrarse en la franja ecuatorial, la costa peruana tiene un
clima relativamente seco, y escasas oscilaciones de temperatura, lo
cual –junto con la fertilidad del suelo en algunas zonas- permite el
cultivo de la vid. Los altos índices de radiación solar favorecen
especialmente la producción de vinos dulces (y de pisco), pero son
también compatibles con elaboración de buenos vinos blancos y tintos;
esto último requiere seleccionar cuidadosamente el tipo de uva y el
momento de la recogida.
Las 30 variedades de uva que podemos localizar en Perú son las siguientes:
Las 30 variedades de uva que podemos localizar en Perú son las siguientes:
1.- Albilla B
2.- Autumn Royal
3.- Borgoña blanca - Esta Uva también se denomina: Isabella blanca.
4.- Borgoña negra - Esta Uva también se denomina: Isabella negra.
5.- Burdeos
6.- Cabernet Sauvignon N - Esta Uva también se denomina: Burdeos tinto, Burdeos.
7.- Chardonnay B
8.- Chenin B
9.- Crimson seedless B
10.- Flame Seedless Rg - Esta Uva también se denomina: F32-137.
11.- Italia B - Esta Uva también se denomina: Moscatel de Alejandría.
12.- Malbec N
13.- Merlot N
14.- Mollar - Esta Uva también se denomina: Negra mole.
15.- Moscatel N - Esta Uva también se denomina: Pais, Moscatel rosado, Missión.
16.- Negra Criolla - Esta Uva también se denomina: Rosa del Perú tipo 1, Negra corriente, Negra común, Moscatel rosado, Moscatel negro de Perú, Moscatel, Listan Prieto, Italia rosado, Graciana, El Paso, Criolla n6, Criolla chica, California.
17.- Petit Verdot N
18.- Pinot Noir N
19.- Quebranta
20.- Red Globe Rs - Esta Uva también se denomina: Rosito.
21.- Sauvignon Blanc B
22.- Sirah N
23.- Sugraone
24.- Superior Seedless B
25.- Tannat N
26.- Tempranillo N
27.- Thompson Seedless B - Esta Uva también se denomina: Sultanina, Sultana.
28.- Torontel B - Esta Uva también se denomina: Torrontés Riojano.
29.- Ugni Blanc B
30.- Uvina N - Esta Uva también se denomina: Jacquez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)